Gobernador de Nariño, Jhon Rojas Con la presencia de la Embajadora de la Unión Europea, Patricia Llombart, la Representante en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Juliette de Rivero y autoridades nacionales, el Gobernador de Nariño, Jhon Rojas, expuso su punto de vista frente a las acciones que se deben tomar para proteger a los líderes y lideresas sociales. al foro virtual.

Gobernador de Nariño, Jhon Rojas Con la presencia de la Embajadora de la Unión Europea, Patricia Llombart, la Representante en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Juliette de Rivero y autoridades nacionales, el Gobernador de Nariño, Jhon Rojas, expuso su punto de vista frente a las acciones que se deben tomar para proteger a los líderes y lideresas sociales.

El Mandatario Departamental fue uno de los invitados al foro virtual ‘¿Cómo proteger a los líderes y lideresas sociales en medio de la pandemia?’, realizado por Colombia2020, cuya principal conclusión fue que, para detener la masacre de los líderes, es necesario incrementar la presencia estatal en los territorios.

“Debemos hacer una revisión a la implementación de los acuerdos de paz, porque en los territorios en donde dejó de hacer presencia la antigua guerrilla de las Farc, no ha habido presencia del Estado como tal, si no que se convirtieron en territorios de disputa de 13 grupos irregulares presentes en nuestro territorio y nuestros líderes y lideresas han tenido que enfrentar todas estas dificultades”, señaló el Gobernador de Nariño. Además, el Mandatario manifestó que ha solicitado en varias oportunidades la sesión de la Comisión de Garantías de Seguridad y la Mesa de Garantías de Derechos Humanos en el territorio y aún no ha sido posible realizarla.

“Trabajamos con nuestros alcaldes y alcaldesas de forma continua en la búsqueda de la tranquilidad de los nariñenses. Queremos hacer un llamado para trabajar con la comunidad internacional, con los veedores. Estamos dispuestos a defender la paz en nuestro territorio”, añadió.

Finalmente, enfatizó que solo con una política eficiente de sustitución de cultivos de uso ilícito basada en la voluntad de las comunidades, la inversión social real y eficiente se logrará superar la violencia que azota a Nariño y a otros sectores del país.

Por ello invitó a la comunidad internacional a acompañar el proceso de veeduría de la implementación de los acuerdos de paz y respaldar el programa ‘Acuerdos de raíz’, impulsado desde el Gobierno Departamental y validado por las comunidades con el cual se busca sustituir los cultivos de coca en la región como paso fundamental para alcanzar la paz y la reconciliación en la región.

¡Mi Nariño, en defensa de la vida!